ECOLOGÍA EDUCATIVA

La semana pasada, tuvimos la suerte de que personal del ayuntamiento de una ciudad madrileña, en este caso Rivas, acudiera a nuestra universidad a ofrecernos y explicarnos sus metodologías a favor del medio ambiente. 
Este tema es, actualmente, un tema bastante dialogado en nuestra sociedad. Por lo que en mi caso, me sirvió de gran ayuda para pensar nuevas actividades y metodologías para poder llevar a cabo desde la escuela. 
En primer lugar, me gustaría reflexionar sobre la relación sobre el término felicidad y medio ambiente. Gracias a la intervención de Jorge, pude reflexionar y entender que si que existe esta relación entre ambos términos. Nuestra felicidad no únicamente se basa en conceptos materiales, si no que también es necesario encontrar un equilibrio ambiental, y una preocupación por lo social y económico, para conseguir una felicidad plena, tanto de manera grupal como individual. 
Esta idea de que la felicidad se consigue desarrollando varios aspectos de nuestra vida, me llama bastante la atención y me parece interesante que sea desde educación infantil desde donde se imparta esta idea, ya que es en esta etapa donde se asientan los conceptos más importantes de nuestra vida, y que posteriormente serán las bases de nuestro conocimiento. 
Es por todo esto, por lo que desde la escuela debemos educar para conseguir la felicidad, relacionando este tema también con el medio ambiente a través de actividades educativas tanto con las familias, como con las instituciones provinciales. Se debe recalcar que es muy importante la educación y el saber enseñar de una manera adecuada el medio ambiente. Desde el ámbito escolar, se pueden realizar  bastantes tareas medio ambientales tales como: 
- Huertos Ecológicos
- Desayunos Saludables 
- Compostaje 
Actualmente, tengo la suerte de estar en un centro de prácticas que está bastante implicado en un proyecto de escuela saludables. En nuestro colegio se han preocupado por desarrollar actividades que fomenten esta rama de la felicidad, tales como la del compostaje, la cual posteriormente también se relacionará con la creación de un huerto , y los desayunos saludables. 
Se ha podido observar que gracias a estas actividades que les educan de una manera ambiental, han desarrollado un interés mayor en preocuparse por el medio ambiente. 
Ya, desde un punto de vista personal, considero también este tipo de actividades, ademas de concienciar a nuestros alumnos de que ese equilibrio ambiental que se debe buscar para encontrar la felicidad, también se pueden llevar a cabo con niños que sufran trastorno de impulsividad o hiperactividad. Pienso que es algo que se puede llegar  a poner en práctica y estudiarlo, 







Comentarios